sábado, 12 de septiembre de 2015

Música del Romanticismo... en cómic


Hola a tod@s! Para preparar el nuevo cuso he estado navegando por la web y he encontrado este valioso recurso que podemos emplear con nuestros alumnos para que se acerquen un poco más a la música partiendo del Clasicismo para adentrarse en el Romanticismo. Espero que os sirva!



El enlace para acceder es el siguiente: http://issuu.com/profemusica/docs/comicromanticismo/1?e=0/7271441

Si lo que os interesa es otro periodo histórico, profemusica ha compartido los siguientes cómics: http://issuu.com/profemusica. Muchas gracias profemusica!!

Un saludo!

martes, 7 de julio de 2015

Mi PLE y las emociones a través de las TICs


Hace algún tiempo publiqué una entrada en el blog acerca de mi PLE, os emplazo a leer la entrada de mi PLE (noviembre de 2013) donde aparece la explicación para no repetirme...

http://blogcreativo13.blogspot.com.es/2013/11/mi-ple.html

Tras revisar lo que era mi PLE entonces, he llegado a la conclusión que el PLE, como nosotros, también evoluciona. Lo que en su momento consideré los ejes principales, hoy han sido relegados a un segundo plano, dejando como principal fuente de recopilación de información Internet.

Porqué es debido esto? Porque últimamente he realizado muchos cursos sobre TIC's y metodologías, lo que hace que tenga muchos más recursos que entonces y poco a poco van apareciendo aplicaciones y recursos que anteriormente no se hacían. La red evoluciona rápidamente, tanto que los libros se desplazan y las partituras ya no se leen en papel, sino que se pintan y analizan a través del ordenador. Google sigue siendo el principal motor de búsqueda, aunque ya he localizado unas cuántas páginas de recursos a los que puedo recurrir en caso de necesidad y si no, yo misma hago los recursos para mis alumnos.

Mi PLE actual quedaría más o menos así:

Podéis consultarlo más detalladamente en el prezi que he realizado:

http://prezi.com/a4g8yvz_zwqu/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

En cuanto a la importancia que puede tener el PLE en el trabajo de las emociones del aula, pienso que es muy importante saber adaptar ese PLE según los alumnos que tengamos. No es lo mismo trabajar con alumnos de armonía que alumnos de análisis, psicológicamente pertenecen a dos etapas diferentes y no se les puede hablar de la misma forma. Su nivel intelectual no es el mismo ni comprenden de la misma manera los mismos conceptos. El estudio de las emociones en el aula debe ser un factor indispensable antes de preparar cualquier clase, puesto que será la clave que nos haga enfocar el centro de atención hacia un sitio o hacia otro.

El papel del profesor es muy importante en la adolescencia porque es una etapa complicada y el acercamiento al alumno es indispensable para conseguir que se adapte y se integre en la asignatura. Utilizaremos el PLE para acercarnos a ellos de una manera u otra.

En mi opinión, la clave para despertar a los adolescentes es la CREATIVIDAD. La creatividad (innata en el ser humano) ha sido escondida durante años por los adolescentes, si la descubrimos, esos alumnos podrán ser capaces de todo lo que se propongan, la clave es esa. Os enlazo un vídeo interesante que hace reflexionar...



lunes, 15 de junio de 2015

Timetoast para hacer lineas del tiempo

Hola a todos, os presento un reciente descubrimiento, Timetoast. Se trata de un recurso muy útil para las clases puesto que nos permite hacer lineas del tiempo pudiendo colocar imágenes, enlaces a páginas web... Os dejo un ejemplo de un ejercicio que he hecho para un curso:

 Más adelante os explicaré cómo funciona aunque es muy intuitivo y seguro no tenéis problemas para averiguar su funcionamiento.

lunes, 11 de mayo de 2015

Segunda entrada curso Entornos colaborativos


En esta entrada voy a incrustar un código IFRAME de la página de cefire y  sólo la podrán comentar usuarios registrados.

Entrada para curso de Entornos colaborativos

Hola a todos!

Estoy realizando un curso del Cefire que se llama "Aplicaciones web: entornos colaborativos". En él están explicando cómo utilizar Blogger.

Aprovechando que tengo que entregar una entrada para el curso donde inserte un vídeo, aprovecho para insertar un vídeo que sea interesante. He escogido un vídeo que es imprescindible que cualquier estudiante de música lo vea. Se trata de Leaving Home, una colección de vídeos donde Simon Rattle, a través de 7 dvd's, nos explica mediante ejemplos qué pasa con la música del S. XX, cómo se llega a ella y nos cuenta las claves y el porqué de esa música.

Os paso el enlace de youtube del primer dvd Dancing on a Volcano (tiene subtítulos en español).
En él se habla del paso de la música Romántica del S. XIX y de la ruptura con la tonalidad para desembocar en un S. XX de inestabilidad y disonancia.

Los ejemplos de música que se escuchan en este documental son:

            - WAGNER: Ouverture to Tristan und Isolde
         - SCHÖNBERG: Verklärte Nacht
         - MAHLER: Symphony No. 7
         - R. STRAUSS: Elektra
         - SCHÖNBERG: Five Orchestral Pieces, Op. 16, No. 2
         - BERG: Violinkonzert
         - WEBERN: Five Pieces for Orchestra Op. 10 (Nos. 3, 4, 5)







¡Espero que os guste!

lunes, 4 de mayo de 2015

Partituras gráficas

Hola de nuevo. Hoy vamos a hablar de las partituras gráficas.

Cuando nos referimos a una partitura gráfica seguro que nos viene a la cabeza alguna imagen concreta similar a la siguiente...




Se trata de Artikulation de G. Ligeti. Obra escrita en 1958. Sí, he dicho obra, la imagen que veis es una partitura.

Antes de seguir con el tema concretemos, ¿qué es una partitura gráfica? Como ya habréis adivinado, se trata de una partitura que no tiene notas, o si las tiene no las tiene escritas de forma convencional, si no que se apoya de dibujos, signos, colores, marcas...

Veamos cómo suena la partitura anterior:



En este caso, el compositor se basa en la electrónica, es decir, no utiliza instrumentos convencionales. Pero no siempre es así, de hecho, esa partitura la podrían haber interpretado uno o varios instrumentistas. 
A la hora de interpretar una pieza con partitura gráfica, el compositor es libre de indicar una leyenda con algunas pautas, o de otra forma, dejarlo a la libre interpretación del ejecutante.

Veamos otro ejemplo. 






En este vídeo que os acabo de adjuntar, el pianista interpreta la siguiente partitura:




Se trata de December de E. Brown, obra de 1952.

Muchos pensaréis que os estoy tomando el pelo o que el pianista en cuestión nos está tomando el pelo. Realmente, ¿era eso lo que buscaba el compositor cuando la escribió? Seguramente no. Seguramente se trataba de una excentricidad más de un compositor del siglo XX que deseaba destacar más que el resto y eligió este camino como excusa.

Todo este tipo de experimentos, se podrían clasificar dentro de la música Aleatoria porque el resultado no puede ser igual cada vez que se interpreta. Por muchas indicaciones que dé el autor, siempre se escapará algo.

Pero, ¿de dónde salió todo esto?

Podemos encontrar los primeros ejemplos de grafías musicales en la música del Ars subtilior, en la Edad Media. No se trata exactamente de utilizar grafías para representar música, pero sí se trataba de escribir la música en la forma adaptada a lo que querían representar. En la siguiente partitura de Baude Cordier titulada Belle, bonne, sage, podemos observar una pieza con carácter romántico en forma de corazón.




Similar a esto, George Crumb en su Macrokosmos, ya en el siglo XX, realiza todo tipo de partituras cuya forma nos sugiere qué es el que simboliza. Podemos apreciarlo en la siguiente imagen del Agnus Dei.






En estas últimas partituras, sí que se puede apreciar un principio y un final, mientras que en las anteriores, el intérprete es libre de empezar, y acabar por donde quiera. Podríamos decir que esto es el principio del grafismo musical. Poco a poco, las notas se fueron sustituyendo por trazos, colores y símbolos para llegar a partituras como las indicadas más arriba o las siguientes:






Esta partitura es Siciliano de Silvano Bussotti. Es una obra vocal, para coro a capella, escrita en 1962. Aquí hay notas escritas combinadas con una forma concreta, seguramente, en la forma que esperaba escuchar el compositor cuando la escribió.

Por último, compartiré un enlace de youtube muy interesante donde el público interpreta la obra conforme va avanzando el cursor previa explicación del compositor para indicar lo que quiere en cada momento con cada símbolo. Se trata de Al encuentro del silencio, de Erin Vargas.




A partir de todo esto os propongo una reflexión... la música es la excusa para interpretar una imagen o al revés?, ¿dónde está el límite?, ¿todo sirve?... Seguramente hay muchos incrédulos que no piensan que el intérprete haya "estudiado" la pieza antes o la haya preparado, porque seguramente, cada intérprete tocará una pieza totalmente diferente a otro. Yo pienso que toda interpretación requiere de una preparación mínima y sí que creo en las partituras gráficas, por eso os propongo que os animéis a hacer una. Intentadlo, pero no de cualquier manera... intentad imaginar el resultado y escribid tal cuál lo haríais para que una persona que no sabe leer notas o entonarlas, lo pueda hacer de forma fácil. ¿A que ahora sí que lo veis de otra manera? Tal vez estos compositores tan solo quieran acercarse un poco más a todo el público ante el caos existente en el S.XX... ahí lo dejo, espero comentarios...

Nos leemos!

jueves, 2 de abril de 2015

La flauta mágica

Hola de nuevo! Este trimestre me he adentrado en el mundo de La flauta mágica de Mozart a partir de una propuesta que se va a realizar en el conservatorio. Se trata de un proyecto que irá tomando forma poco a poco, pero de momento lo que vamos a intentar es conocer mejor la obra para saber todo acerca de ella antes de empezar a trabajarla.


Se trata de la última ópera que escribió el compositor y estrenó dirigiendo él mismo en el año de su muerte, en septiembre de 1791.

El Libreto lo podemos encontrar en el enlace indicado pero a continuación realizaremos un pequeño resumen y análisis de la obra.

Los personajes principales que intervienen en la ópera son:
   - Tamino: Tenor
   - Pamina: Soprano
   - Papageno: Tenor-Barítono
   - La reina de la noche: Soprano (coloratura)
   - Sarastro: Bajo

Resumen del argumento
La Obertura nos sitúa historia empieza con el príncipe Tamino que, perseguido por una serpiente, huye por el bosque. Allí pierde el conocimiento y es salvado por tres hadas damas de la Reina de la noche, quienes van a contarle lo que ha pasado. Entra en escena Papageno, vendedor de pájaros, quien despierta a Tamino.
A continuación entran las tres hadas a pedir a Tamino que rescate a Pamina, la hija de la Reina de la noche, que ha sido secuestrada por Sarastro. A cambio, la Reina de la Noche le entregará la mano de su hija si la rescata. Para que pueda llevar a cabo la tarea, le entregan a Tamino una flauta mágica y a Papageno unas campanillas mágicas. Tres niños les guiarán hacia el templo de Sarastro.
Tamino hace sonar la flauta para dominar a las fieras y avisar a Papageno, pero Papageno ha sido capturado por los servidores de Sarastro. Cuando el príncipe llega al templo y ve a Pamina se enamora perdidamente de ella, entonces Sarastro les dice a Tamino y Papageno que sólo se la podrán llevar y podrán escapar del templo si superan 3 pruebas.
Sarastro explicará que ha secuestrado a Pamina para salvarla de la Reina de la noche, que es una mujer mala y ambiciosa. Tamino y Papageno comienzan las pruebas, que irán superando gracias a la flauta mágica, pese a tener trabas puestas por las tres damas enviadas por la Reina de la noche. La Reina de la noche visita a Pamina y le da una daga mientras le explica cómo tiene que matar a Sarastro (aria de la Reina de la noche).
Finalmente Sarastro descubre todo y perdona a Pamina por querer matarlo. Tamino sigue superando las pruebas y Papageno decide abandonar puesto que se le aparece una anciana que le dice que lo sacará del templo si se casa con ella. Papageno decide aceptar y entonces la anciana se transforma en una joven muy guapa llamada Papagena. Los dos se enamorarán a primera vista.
Cuando Tamino supera las tres pruebas, Sarastro le da la mano de Pamina para que se case con ella. La Reina de la noche intentará junto con las tres hadas impedir la boda, pero no tendrán éxito y desaparecerán en la oscuridad del templo.


A continuación, pinchando en el siguiente enlace escucharemos la Obertura. Se trata de una pieza que marca el carácter de la pieza y cumple las funciones que se requerían en esa época. Tiene una función introductoria y prepara al público a escuchar. Espero que os guste, próximamente más...


jueves, 15 de enero de 2015

Sobre las dominantes secundarias...

A la hora de analizar, muchos alumnos tienen dudas acerca de las Dominantes secundarias. Esto es porque no estamos acostumbrados a utilizar la terminología, pero es una cuestión fácil de entender. En esta entrada hablaremos de las dominantes secundarias, su utilización y finalidad.

  1. Definición:
Cualquier grado de la tonalidad puede estar precedido por su propio acorde de dominante sin que esto haga debilitar la tonalidad principal. Los reconoceremos porque llevan alteraciones ajenas a la tonalidad en la que nos encontremos siendo su estructura de acorde de V o VII grados. Estas armonías de dominante no pertenecientes a la tonalidad principal son conocidas como Dominantes secundarias.

Ejemplo 1. Si tenemos un fragmento en la tonalidad de Sol Mayor y nos aparece un re#, tenemos dos opciones: 1) modular, 2) justificar el acorde (siempre que se pueda) como una dominante secundaria. Si modulamos tendremos que emplear uno de los procedimientos de modulación conocidos (ya sea diatónica, cromática o enarmónica). Si sólo es un acorde el que nos “molesta” puesto que el resto se puede justificar en Sol sin problemas, deberemos asegurarnos que su estructura es de dominante y por tanto, el re# sería la sensible de mi; como mi es el VI de Sol, el acorde con el re# sería V/VI.



En cualquier tonalidad la sucesión V-I es el enlace que más aparece, por tanto, el V grado puede ir precedido de su propia dominante, por eso la dominante secundaria que más aparece es la dominante de la dominante.
      Ejemplo:


En este ejemplo aparece la dominante de la dominante delante del acorde de V de Do Mayor sin que implique que es una modulación. Para diferenciar una dominante secundaria de una modulación deberemos tener en cuenta si se produce una confirmación de la tonalidad o si simplemente aparece un acorde de dominante delante del grado afectado. En caso que sea un acorde de dominante solamente, se tratará de una dominante secundaria.
Como dominante secundaria pueden aparecer varios acordes, eso sí, todos deben tener función y estructura de dominante. Los acordes posibles pueden ser:
- Dominante triada V
- Dominante con séptima (séptima de dominante) V
- Dominante con novena (Novena de dominante) V
- VII triada (quinta disminuida)
- VII con séptima del modo mayor (séptima de sensible)
- VII con séptima del modo menor (séptima disminuida)

Nosotros indicaremos en cada caso V del grado que sea y especificaremos el cifrado que corresponda según el grado implicado, sea V o sea VII.

Según todo lo que acabamos de decir, en Do Mayor pueden aparecer los siguientes acordes:



a) Acorde de 7ª de dominante de Fa M, como FA es IV de Do Mayor, el acorde es V/IV
b) Acorde de 5ª dis de re m, como RE es II de Do Mayor, el acorde es V/II
c) Acorde de 7ª dis de re m, como RE es II de Do Mayor, el acorde es V/II
d) Acorde de dominante de Sol M, como SOL es V de Do Mayor, el acorde es V/V
e) Acorde de 5ª dis de mi m, como MI es III, el acorde es V/III
f) Acorde de dominante de La/la, como LA es VI de Do Mayor, el acorde es V/VI
                                                                                       Y así sucesivamente…


Las dominantes secundarias son muy útiles para enriquecer el sistema armónico básico. Sin ellas, puede llegar a resultar un tanto repetitivo y/o monótono. Por ello, es muy útil colocar, de vez en cuando, una dominante secundaria, enriquecerá mucho la armonización.

           2. Utilización de dominantes secundarias
Podemos utilizar dominantes secundarias delante de cualquier grado de la tonalidad.
En caso de ser un bajo o soprano dado, cuando aparezca una única alteración extraña a la tonalidad utilizaremos una dominante secundaria justificando dicha alteración de la siguiente manera:
- Si la alteración es ascendente, la entenderemos como la sensible del grado correspondiente en la tonalidad principal.
- Si la alteración es descendente, la entenderemos como la séptima del acorde de dominante del grado correspondiente en la tonalidad principal.
Por ejemplo, si en Sol Mayor aparece un do # colocaremos un acorde de dominante de la dominante (la do# mi sol, dominante de Re), mientras que si aparece un fa natural, colocaremos una dominante de la subdominante (V del IV= sol si re fa, dominante de Do)
Cuando la alteración en cuestión se repita más de una vez o aparezcan más de una alteración justificables en otra tonalidad, convendrá modular siguiendo el procedimiento de modulación que más convenga.
También se modulará cuando la dominante secundaria sea de un grado no justificable en la tonalidad principal, por ejemplo la dominante de sib no es justificable en Do Mayor pero sí lo es en Fa Mayor.


Espero haber aclarado dudas y si no es así, escribidme y os ayudaré en lo que pueda.
Nos leemos próximamente...